Tecnología, datos y poder: películas que revelan secretos del gobierno
En la era digital, la tecnología y los datos se han convertido en fuerzas centrales que chocan con el poder gubernamental y la privacidad individual. El cine ha explorado a fondo esta compleja intersección, revelando verdades incómodas sobre cómo la información moldea nuestro mundo y desafía las estructuras de poder.



El auge de la tecnología digital ha transformado radicalmente la sociedad, y con ella, la relación entre los ciudadanos y las instituciones públicas. Las películas sobre este tema no solo narran historias fascinantes, sino que también nos obligan a reflexionar sobre cuestiones cruciales: ¿quién controla la información? ¿Qué tan segura es nuestra privacidad en un mundo conectado? ¿Cómo afecta el poder de los datos a la democracia y la transparencia gubernamental?
Desde la génesis de plataformas que redefinen la interacción social hasta los oscuros pasillos donde se toman decisiones basadas en algoritmos, el cine nos muestra las múltiples caras de esta revolución. Vemos cómo las filtraciones masivas de datos exponen secretos de estado, cómo la inteligencia artificial plantea dilemas éticos profundos, y cómo la manipulación de la información puede influir en procesos políticos y judiciales. Estas historias, a menudo inspiradas en hechos reales, subrayan que la digitalización no es solo una cuestión técnica, sino un campo de batalla por el poder, la verdad y los derechos individuales en la esfera pública.
6. The Laundromat: Dinero sucio (2019)
Dirigida por Steven Soderbergh con su estilo característico y un elenco de lujo (Meryl Streep, Gary Oldman, Antonio Banderas), "The Laundromat: Dinero sucio" aborda el escándalo de los Papeles de Panamá. Aunque se centra en el mundo de las finanzas offshore y la evasión fiscal, esta película es relevante porque estos secretos salieron a la luz gracias a una masiva filtración digital. La película muestra cómo la falta de regulación y la opacidad en el sistema financiero global, facilitada en parte por la infraestructura digital, permite la corrupción a gran escala, y cómo la exposición de estos datos impacta en la esfera pública y política a nivel mundial. Es una mirada satírica pero mordaz a cómo el dinero y el poder operan en las sombras digitales.

5. El círculo (2017)
"El círculo", basada en la novela de Dave Eggers, explora el futuro de la privacidad y la transparencia en un mundo dominado por una única y poderosa compañía tecnológica. Si bien se centra en una corporación privada, sus ambiciones de integrar la vida digital de todos en una plataforma unificada y promover la transparencia total plantean preguntas directamente relevantes para la esfera pública y la relación entre ciudadanos, datos y poder. Con Emma Watson y Tom Hanks, la película presenta una visión distópica de cómo la digitalización, llevada a su extremo, podría erosionar la privacidad individual y concentrar el poder de formas inquietantes, difuminando las líneas entre lo personal y lo público bajo el pretexto de la conexión y la eficiencia.

4. Los archivos del Pentágono (2017)
Aunque ambientada antes de la era digital masiva, "Los archivos del Pentágono" de Steven Spielberg es fundamental para entender el conflicto entre el gobierno y la divulgación de información clasificada, un tema que la digitalización ha amplificado exponencialmente. La película narra la decisión del Washington Post de publicar los Papeles del Pentágono, documentos secretos sobre la Guerra de Vietnam. Con un elenco estelar liderado por Meryl Streep como Katharine Graham y Tom Hanks como Ben Bradlee, la película es un tenso drama sobre la libertad de prensa, la responsabilidad gubernamental y el coraje cívico. Muestra cómo la gestión y el control de la información por parte del estado son cruciales, resonando fuertemente en la era actual donde las filtraciones digitales pueden tener consecuencias globales instantáneas.

3. El disidente (2020)
Del director de "Icarus", ganador del Óscar, llega "El disidente", un documental escalofriante que investiga el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi. La película utiliza una combinación de entrevistas, evidencia digital y animación para reconstruir los eventos que llevaron a su muerte y exponer la implicación del gobierno saudí. Más allá del crimen en sí, el documental profundiza en el uso de la tecnología digital, desde el software espía Pegasus utilizado para rastrear a disidentes hasta las campañas de desinformación en redes sociales orquestadas por el estado. Es un recordatorio impactante de cómo las herramientas de la digitalización pueden ser usadas por regímenes autoritarios para silenciar voces críticas y ejercer poder más allá de sus fronteras, afectando directamente la esfera pública global y la seguridad de los individuos.

2. El gran hackeo (2019)
Este documental es una bofetada de realidad sobre el lado oscuro de la digitalización y su impacto en la esfera pública. "El gran hackeo" disecciona el escándalo de Cambridge Analytica, revelando cómo una empresa de consultoría política explotó los datos de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento para influir en elecciones clave como la presidencial de EE. UU. de 2016 y el referéndum del Brexit. La película sigue a figuras clave en la investigación y el activismo, exponiendo cómo la microsegmentación basada en datos puede ser utilizada para manipular la opinión pública a una escala aterradora. Es una exploración urgente y necesaria sobre la propiedad de nuestros datos, la ética de las grandes tecnológicas y la fragilidad de la democracia en la era de la información digital descontrolada. Te hará pensar dos veces antes de aceptar esos términos y condiciones.

1. Snowden (2016)
¡Prepárense para una inmersión profunda en el corazón del estado de vigilancia digital! Dirigida por el siempre provocador Oliver Stone, "Snowden" nos trae la historia de Edward Snowden, el excontratista de la NSA que filtró miles de documentos clasificados, revelando la magnitud de la vigilancia masiva del gobierno de Estados Unidos sobre sus propios ciudadanos y otros a nivel global. Joseph Gordon-Levitt ofrece una interpretación fascinante y matizada de Snowden, capturando tanto su genio técnico como su creciente conflicto moral. La película no solo es un thriller político apasionante, sino que también plantea preguntas cruciales sobre la privacidad en la era digital, el poder desmedido de las agencias de inteligencia y el dilema ético de los denunciantes. Es una película esencial para entender cómo la digitalización ha transformado la relación entre el gobierno y los ciudadanos, y el delicado equilibrio entre seguridad y libertad civil.
