Reelixa Logo

Reelixa

Your source of reviews and news about movies

Películas bélicas ambientadas en afganistán que te impactarán

Afganistán, un país marcado por conflictos bélicos, ha servido de telón de fondo para historias cinematográficas intensas y conmovedoras. Estas películas exploran la crudeza de la guerra, el heroísmo y las complejidades culturales de la región.

Máquina de guerra
El mensajero
La piedra de la paciencia

El cine bélico ambientado en Afganistán ofrece una ventana a un mundo de conflictos persistentes y realidades humanas. Desde dramas intensos hasta relatos de supervivencia, estas películas exploran la guerra desde diversas perspectivas.

Algunas, como Cometas en el cielo y The Breadwinner, nos muestran el impacto de la guerra en la vida civil y la resiliencia de su gente, mientras que otras, como El único superviviente y Restrepo, nos sumergen en el fragor del combate y los dilemas morales de los soldados. En La bestia de la guerra o El hombre que pudo reinar podemos apreciar, desde diferentes ópticas y tiempos, la complejidad de las relaciones entre las potencias extranjeras y las tribus locales.

No todas las producciones alcanzan la misma calidad, pero en conjunto, estas películas contribuyen a una comprensión más profunda de un conflicto que ha marcado la historia reciente. El cine nos permite reflexionar sobre los horrores de la guerra y homenajear a aquellos que han sufrido sus consecuencias.

8. El hombre que pudo reinar (1975)

"El hombre que pudo reinar", dirigida por John Huston, es una aventura épica basada en un cuento de Rudyard Kipling. Sean Connery y Michael Caine interpretan a dos ex sargentos del ejército británico en la India del siglo XIX que deciden aventurarse en Kafiristán (actual Afganistán) para convertirse en reyes. Con su carisma y su conocimiento militar, logran ganar poder y ser adorados como dioses por la población local.

La película es una celebración de la ambición, la aventura y la amistad. Connery y Caine ofrecen actuaciones memorables como los dos aventureros, y la película está llena de paisajes espectaculares y escenas de acción emocionantes. Si bien no es una representación históricamente precisa de Afganistán, "El hombre que pudo reinar" es una película entretenida y visualmente impactante que captura el espíritu de la época.

El hombre que pudo reinar

7. La bestia de la guerra (1988)

"La bestia de la guerra" (también conocida como "The Beast") es un drama bélico ambientado durante la invasión soviética de Afganistán. La película se centra en la tripulación de un tanque soviético T-55 que se pierde en territorio hostil después de atacar una aldea afgana. A medida que intentan regresar a sus líneas, son perseguidos por un grupo de muyahidines liderados por un comandante que busca vengar la destrucción de su aldea.

Lo que hace a esta película interesante es su enfoque en la humanidad de ambos lados del conflicto. Si bien los soldados soviéticos son inicialmente presentados como invasores brutales, la película explora sus motivaciones y sus miedos. Del mismo modo, los muyahidines son retratados como luchadores por la libertad que están dispuestos a sacrificar todo por su país. Aunque la película tiene algunas escenas de acción intensas, también es una reflexión sobre la futilidad de la guerra y el ciclo de violencia.

La bestia de la guerra

6. The Breadwinner (El pan de la guerra) (2017)

"The Breadwinner (El pan de la guerra)" es una película de animación dirigida por Nora Twomey que cuenta la historia de Parvana, una joven afgana que se disfraza de chico para poder mantener a su familia después de que su padre es arrestado injustamente por los talibanes. Ambientada en Kabul bajo el régimen talibán, la película explora temas como la opresión, la resiliencia y la importancia de la narración de historias.

La animación es hermosa y evocadora, capturando la belleza y la dureza del paisaje afgano. La historia es conmovedora y poderosa, mostrando la valentía y la determinación de Parvana para proteger a su familia. Además de ser una película entretenida, "The Breadwinner" también es una importante declaración sobre la situación de las mujeres y los niños en Afganistán.

The Breadwinner (El pan de la guerra)

5. La piedra de la paciencia (2013)

"La piedra de la paciencia", dirigida por Atiq Rahimi, nos presenta una historia íntima y desgarradora ambientada en Afganistán. La película se centra en una mujer que cuida de su marido, un muyahidín herido en combate y en estado vegetativo. En un acto de desesperación, comienza a confesarle sus secretos más profundos, transformándolo en la 'piedra de la paciencia' a la que las personas cuentan sus penas en la cultura persa.

La película es un retrato valiente y conmovedor de la opresión femenina en una sociedad devastada por la guerra. Golshifteh Farahani ofrece una actuación poderosa y matizada como la protagonista, transmitiendo su dolor, su frustración y su creciente sentido de libertad. A pesar de la dureza de la historia, la película también ofrece momentos de esperanza y resistencia, celebrando la fuerza y la resiliencia de las mujeres afganas.

La piedra de la paciencia

4. El mensajero (2009)

"El mensajero" (The Messenger) se centra en el duro trabajo de los oficiales de notificación de bajas del Ejército de los Estados Unidos. Ben Foster y Woody Harrelson entregan con creces una interpretación sobria de dos soldados que tienen la tarea de notificar a los familiares sobre la muerte de sus seres queridos durante la guerra de Irak. Si bien no es el tema central, la guerra de Afganistán está muy presente en la película, ya que muchas de las bajas que deben notificar provienen de ese conflicto. La película explora el impacto emocional de la guerra no solo en los soldados en el frente, sino también en aquellos que deben lidiar con las consecuencias en casa. Es un drama humano poderoso y conmovedor que invita a la reflexión.

El mensajero

3. Máquina de guerra (2017)

"Máquina de guerra", protagonizada por Brad Pitt, es una sátira mordaz sobre la guerra de Afganistán. Pitt interpreta al General Glen McMahon, un comandante estadounidense con una reputación impecable que es enviado a Afganistán para poner fin a la guerra. Sin embargo, su optimismo y sus métodos poco ortodoxos chocan con la realidad del conflicto y la burocracia militar.

Esta película destaca por su tono irónico y su crítica a la cultura militar. A través de personajes caricaturescos y situaciones absurdas, la película expone la futilidad de la guerra y la desconexión entre los líderes militares y la realidad sobre el terreno. Si bien puede que no sea para todos los gustos debido a su enfoque satírico, "Máquina de guerra" ofrece una perspectiva única y provocadora sobre un conflicto complejo.

Máquina de guerra

2. El único superviviente (2013)

"El único superviviente", dirigida por Peter Berg, narra la historia real de la Operación Alas Rojas, una misión encubierta de los Navy SEALs en Afganistán en 2005. La película sigue al equipo liderado por Marcus Luttrell (interpretado por Mark Wahlberg) mientras intentan capturar o matar al líder talibán Ahmad Shah.

Lo más destacable de esta película es su intensidad y realismo. Las escenas de combate son brutales y claustrofóbicas, transmitiendo la desesperación y el caos de la situación. La película no se guarda nada al mostrar el sacrificio y la valentía de estos soldados, pero también plantea preguntas difíciles sobre la naturaleza de la guerra y las decisiones que se toman en situaciones extremas. Aunque la historia es trágica, "El único superviviente" es un homenaje conmovedor a la camaradería y el heroísmo.

El único superviviente

1. Restrepo (2010)

"Restrepo" es un documental crudo e inmersivo que ofrece una visión sin filtros de la guerra de Afganistán desde la perspectiva de un pelotón estadounidense. Dirigido por el periodista Sebastian Junger y el fotógrafo Tim Hetherington, la película sigue a los soldados de la Segunda Sección del Pelotón, Compañía B, 503er Batallón de Infantería, 173ª Brigada Aerotransportada mientras están estacionados en el puesto avanzado 'Restrepo', uno de los lugares más peligrosos del valle de Korengal.

Lo que hace a "Restrepo" tan impactante es su autenticidad. No hay entrevistas con generales ni análisis políticos. En cambio, vemos la guerra a través de los ojos de los soldados, experimentando sus miedos, su camaradería y el constante peligro que enfrentan. Las imágenes son a menudo brutales y desgarradoras, pero también revelan la humanidad de estos hombres jóvenes atrapados en una situación inhumana. Un documento esencial para comprender el coste humano de la guerra, presentado de forma directa y visceral.

Restrepo

More related articles about recommended movies and TV shows