Reelixa Logo

Reelixa

Your source of reviews and news about movies

Las películas de terror que definieron el género (y aún asustan)

Sumérgete en el oscuro mundo del cine con esta selección de películas de terror que han marcado un antes y un después. Prepárate para sentir el miedo más puro con clásicos y joyas recientes que no te dejarán dormir.

Psicosis
Alien, el octavo pasajero
Hereditary

El cine de terror tiene una habilidad única para explorar nuestras ansiedades más profundas y los miedos primigenios. A lo largo de las décadas, ha evolucionado constantemente, adaptándose a los temores de cada época y perfeccionando las técnicas para ponernos los pelos de punta.

Desde el terror psicológico que juega con la mente del espectador, como la maestría de Hitchcock en Psicosis o la claustrofobia de El resplandor, hasta el horror sobrenatural que nos confronta con lo inexplicable, como el impacto cultural de El exorcista o la atmósfera inquietante de Hereditary, el género ofrece un abanico de experiencias escalofriantes.

Películas como Alien combinaron la ciencia ficción con el horror de criatura de forma magistral, mientras que La noche de Halloween sentó las bases del subgénero slasher. Más recientemente, títulos como Déjame salir han demostrado que el terror puede ser una poderosa herramienta para el comentario social, y Un lugar tranquilo encontró una forma innovadora de generar tensión a través del silencio.

Estas películas no solo buscan asustar con sustos repentinos (aunque algunas lo hacen muy bien), sino que construyen atmósferas opresivas, desarrollan personajes memorables y crean situaciones que se quedan contigo mucho después de que terminan. Son obras que han definido y redefinido lo que significa tener miedo en la oscuridad de una sala de cine.

14. Babadook (2014)

Jennifer Kent nos dio un retrato conmovedor y aterrador del luto y la depresión con Babadook. La película sigue a una madre viuda y exhausta que lucha por criar a su hijo problemático, solo para que ambos sean aterrorizados por una criatura de un libro infantil pop-up. El Babadook se convierte en una metáfora escalofriante de los miedos y las emociones reprimidas.

Essie Davis ofrece una actuación increíblemente potente y cruda como la madre al borde del colapso. La película es un ejemplo de terror psicológico que se apoya en la atmósfera y el desarrollo de personajes más que en sustos baratos. Babadook es una película que te toca emocionalmente mientras te asusta, explorando la oscuridad que puede habitar en la mente humana, especialmente en momentos de dolor.

Babadook

13. It Follows (2015)

David Robert Mitchell trajo una bocanada de aire fresco al género con It Follows. La película presenta una premisa simple pero muy efectiva: una entidad sigue a sus víctimas lentamente pero sin descanso después de una transmisión sexual. Este concepto genera una sensación constante de paranoia y la necesidad de estar siempre mirando por encima del hombro.

La película tiene una estética retro distintiva, con una banda sonora synth-pop atmosférica que evoca los thrillers de los 80. Maika Monroe es convincente como Jay, la joven protagonista que debe lidiar con esta maldición. It Follows es un ejemplo de terror independiente inteligente que utiliza su concepto central para explorar ansiedades sobre la sexualidad y la inevitabilidad de ciertas amenazas.

It Follows

12. La bruja (2016)

Robert Eggers nos transporta al siglo XVII con La bruja, un cuento de terror folk lento y opresivo. La película se centra en una familia puritana exiliada que se enfrenta a fuerzas oscuras en el borde de un bosque aislado. Eggers puso un gran énfasis en la autenticidad, utilizando lenguaje y costumbres de la época, lo que añade una capa de realismo inquietante.

El reparto, incluyendo a una joven Anya Taylor-Joy en uno de sus primeros papeles principales, es excepcional. La película no busca sustos fáciles, sino que construye una atmósfera de dread y paranoia que se intensifica gradualmente. La bruja es un ejemplo de terror atmosférico e inteligente que explora temas de fe, fanatismo y el miedo a lo desconocido en la naturaleza.

La bruja

11. Un lugar tranquilo (2018)

John Krasinski demostró su habilidad para el terror con Un lugar tranquilo. La premisa es simple pero brillante: una familia debe vivir en silencio absoluto para evitar a unas criaturas que cazan por el sonido. Esta limitación impone una tensión constante y obliga a los personajes a comunicarse de formas creativas, a menudo a través del lenguaje de señas.

Emily Blunt, esposa de Krasinski en la vida real, ofrece una actuación poderosa como la madre que protege a sus hijos. La película hace un uso excepcional del diseño de sonido, alternando entre el silencio casi total y explosiones de ruido aterrador. Es un ejercicio de suspense minimalista que te mantiene al borde del asiento simplemente por el miedo a hacer el más mínimo ruido.

Un lugar tranquilo

10. Expediente Warren: The Conjuring (2013)

James Wan revitalizó el terror de casas encantadas con Expediente Warren: The Conjuring. Basada en los casos de los demonólogos Ed y Lorraine Warren, la película se centra en una familia acosada por una entidad maligna en su nueva casa. Wan es un maestro del suspense y los sustos, utilizando técnicas clásicas de forma muy efectiva.

Patrick Wilson y Vera Farmiga interpretan a los Warren con convicción, dando credibilidad a la historia. La película destaca por su atmósfera de época (ambientada en los años 70) y por construir la tensión lentamente antes de soltar los golpes de efecto. Fue un gran éxito que dio origen a un universo cinematográfico propio, pero la primera sigue siendo la más sólida y aterradora de la saga.

Expediente Warren: The Conjuring

9. La matanza de Texas (1974)

Tobe Hooper nos presentó una pesadilla visceral con La matanza de Texas. A pesar de su título y reputación, la película es más sugerente que explícita en cuanto a gore, pero su atmósfera de locura y desesperación es inigualable. La figura de Leatherface y su familia caníbal se han convertido en iconos del terror.

La película fue filmada con un presupuesto muy bajo en condiciones difíciles en el caluroso verano de Texas, lo que contribuyó a su estética cruda y sucia. Originalmente se comercializó como basada en hechos reales (inspirada muy libremente en el asesino Ed Gein, aunque no en los eventos específicos de la película), lo que aumentó su impacto aterrador. Es una película que te revuelve el estómago por su intensidad y su retrato de la depravación humana.

La matanza de Texas

8. La noche de Halloween (1978)

John Carpenter prácticamente inventó el subgénero slasher moderno con La noche de Halloween. Introduce a Michael Myers, una figura silenciosa e imparable que se convierte en la personificación del mal puro. La película es un ejemplo brillante de cómo crear suspense con un presupuesto bajo, utilizando una banda sonora minimalista pero efectiva (compuesta por el propio Carpenter) y una dirección tensa.

Jamie Lee Curtis debutó en el cine con esta película en el papel de Laurie Strode, estableciéndose como una de las "final girls" más icónicas del género. La noche de Halloween demostró que el terror podía ser efectivo al centrarse en la atmósfera, el suspense y un villano aterrador que acecha en las sombras, sentando las bases para innumerables películas posteriores.

La noche de Halloween

7. La semilla del diablo (1968)

Dirigida por Roman Polanski, La semilla del diablo es un clásico del terror psicológico que teje una red de paranoia y sospecha. Mia Farrow interpreta a Rosemary Woodhouse, una joven esposa que comienza a dudar de su esposo y sus extraños vecinos cuando queda embarazada. La película sobresale en crear una sensación palpable de aislamiento y manipulación.

Polanski se basó en la novela de Ira Levin y logró capturar esa sensación de que algo anda muy mal justo debajo de la superficie de la vida cotidiana en Nueva York. Un detalle curioso es que la famosa canción de cuna que tararea Rosemary en la película fue compuesta por el propio Krzysztof Komeda, el compositor de la banda sonora. Es una inmersión inquietante en la vulnerabilidad y el miedo a lo desconocido.

La semilla del diablo

6. Déjame salir (2017)

Jordan Peele hizo una transición exitosa de la comedia al terror con Déjame salir. Esta película es mucho más que sustos; es una sátira social aguda envuelta en una premisa de terror ingeniosa. Daniel Kaluuya interpreta a Chris, quien visita a la familia de su novia blanca y descubre una verdad perturbadora bajo la fachada de la 'liberalidad'.

Peele infundió la película con simbolismo y referencias culturales, haciendo que cada visionado revele nuevas capas de significado. La escena del "Abismo" (The Sunken Place) es particularmente potente y se ha convertido en una imagen icónica. Déjame salir fue un éxito de crítica y público, demostrando que el terror puede ser inteligente, relevante y aterrador al mismo tiempo. Ganó el Óscar al Mejor Guion Original, un logro raro para una película de terror.

Déjame salir

5. Hereditary (2018)

Ari Aster irrumpió en la escena del terror con Hereditary, una película que te atrapa en una espiral de dolor y locura familiar. Toni Collette ofrece una actuación desgarradora como Annie Graham, lidiando con el luto y secretos ancestrales. La película se distingue por su enfoque en el trauma psicológico y su lenta construcción de una atmósfera de malestar que culmina en un final inquietante.

Aster utiliza miniaturas y maquetas en la película, no solo como parte de la historia (el personaje de Annie es artista de miniaturas) sino también para simbolizar la sensación de que los personajes están atrapados y controlados por fuerzas externas. Es un tipo de terror que se queda contigo mucho después de que terminan los créditos, explorando el lado más oscuro de los lazos familiares.

Hereditary

4. Alien, el octavo pasajero (1979)

Ridley Scott nos entregó con Alien, el octavo pasajero una mezcla perfecta de ciencia ficción y terror. El diseño de la criatura por H.R. Giger es simplemente aterrador y sigue siendo una de las creaciones más icónicas del cine. La película sobresale en crear suspense a través de la atmósfera claustrofóbica de la nave Nostromo y el uso inteligente de las sombras y el sonido.

Sigourney Weaver como Ripley se convirtió en un modelo de heroína de acción, desafiando los clichés de la época. ¿Un detalle curioso? La escena de la "cena" donde el xenomorfo emerge del pecho de Kane fue filmada de una sola toma con cuatro cámaras y no se les dijo a los actores qué pasaría exactamente para obtener reacciones genuinas de sorpresa y horror. Es una película que te mantiene al borde del asiento de principio a fin.

Alien, el octavo pasajero

3. Psicosis (1960)

Alfred Hitchcock redefinió el género de terror con Psicosis. Esta película de 1960 rompió moldes al matar a su protagonista en el primer acto, un giro argumental audaz que sorprendió a la audiencia de la época. La icónica escena de la ducha, con su montaje rápido y la inolvidable banda sonora de Bernard Herrmann, es una lección de suspense cinematográfico.

Hitchcock fue muy meticuloso durante la producción. Para mantener el secreto de la trama, pidió a los críticos que no revelaran el final e incluso compró copias de la novela original para limitar su distribución. Anthony Perkins, en el papel de Norman Bates, creó uno de los villanos más complejos y perturbadores de la historia del cine. Es una película esencial no solo para los amantes del terror, sino para cualquiera interesado en la historia del cine.

Psicosis

2. El resplandor (1980)

La visión de Stanley Kubrick sobre la novela de Stephen King, El resplandor, es una obra maestra de la claustrofobia y la locura. Jack Nicholson ofrece una actuación icónica como Jack Torrance, y la arquitectura laberíntica del Hotel Overlook se convierte en un personaje más. Kubrick era conocido por su perfeccionismo extremo; la famosa toma de Danny en el triciclo por los pasillos del hotel requirió incontables tomas, y Shelley Duvall fue sometida a una presión psicológica intensa durante el rodaje, algo que se refleja en su actuación.

Es fascinante cómo la película juega con la simetría, el color (ese rojo!) y un diseño de sonido inquietante para crear una atmósfera opresiva. Aunque Stephen King tuvo sus reservas sobre la adaptación, el tiempo ha cimentado su estatus como un hito del cine de terror psicológico. Es una película que descubres nuevas capas cada vez que la ves.

El resplandor

1. El exorcista (1973)

Considerada por muchos como la película más aterradora jamás filmada, El exorcista no solo impactó a audiencias en 1973, sino que sigue perturbando hoy. Su director, William Friedkin, buscó un realismo crudo, utilizando efectos prácticos innovadores y una banda sonora inquietante que te cala hasta los huesos.

¿Sabías que la famosa escena de la habitación helada se logró usando cuatro acondicionadores de aire industriales? Y la actriz Ellen Burstyn sufrió una lesión permanente en la espalda durante una de las tomas más intensas. Es una película que va más allá del susto fácil; explora temas de fe, duda y la naturaleza del mal de una forma que pocas películas han logrado igualar. Una experiencia cinematográfica brutalmente efectiva y profundamente perturbadora.

El exorcista

More related articles about recommended movies and TV shows