Reelixa Logo

Reelixa

Your source of reviews and news about movies

Las mejores películas de los años 70

Sumérgete en una década dorada del cine que redefinió la industria. Los años 70 nos regalaron obras maestras que siguen siendo esenciales hoy en día. Descubre una selección de las películas imprescindibles de esa época.

Apocalypse Now
Tiburón
Alguien voló sobre el nido del cuco

La década de 1970 es a menudo considerada como uno de los períodos más influyentes y creativos en la historia del cine estadounidense y mundial. Fue la era del 'Nuevo Hollywood', un tiempo donde una nueva generación de directores, más audaces y con visiones personales, tomó las riendas. Figuras como Francis Ford Coppola, Martin Scorsese, Stanley Kubrick, Woody Allen y Robert Altman, entre otros, crearon obras que desafiaron las convenciones y exploraron temas complejos con una profundidad y realismo nunca antes vistos en el cine comercial.

Fue una época de gran diversidad, donde coexistieron dramas introspectivos y socialmente relevantes con el nacimiento del blockbuster moderno. Películas como Tiburón y La guerra de las galaxias no solo fueron éxitos masivos, sino que cambiaron para siempre la forma en que se producía y distribuía el cine. Al mismo tiempo, el cine de género alcanzó nuevas cimas, con películas de terror que se convirtieron en fenómenos culturales (El exorcista) y ciencia ficción que sentó las bases para el futuro (Alien, el octavo pasajero).

Desde el cine negro reimaginado hasta los musicales disco y las epopeyas que reflejaban el espíritu de una nación en transición, los 70 fueron una década de experimentación y excelencia. Estas películas no solo definieron su tiempo, sino que sentaron las bases para gran parte del cine que veríamos en las décadas siguientes, demostrando el poder duradero de una gran historia contada con audacia y maestría.

14. Fiebre del sábado noche (1977)

¡Saca tus zapatos de plataforma! Fiebre del Sábado Noche (Saturday Night Fever), la película de 1977, capturó y definió la era disco como ninguna otra. Más allá de la música y el baile, es un drama social que retrata la vida de jóvenes de clase trabajadora en Brooklyn buscando escapar de su realidad a través de la pista de baile.

John Travolta se convirtió en una superestrella mundial instantánea con su papel de Tony Manero, el rey de la pista de baile en la discoteca 2001 Odyssey. Su carisma, sus pasos de baile (¡él mismo hizo gran parte de la coreografía!) y su icónico traje blanco lo hicieron un ícono. La película es un retrato agridulce de la juventud, la ambición y las limitaciones sociales.

La banda sonora de los Bee Gees es, por supuesto, fundamental para la película y se convirtió en uno de los álbumes más vendidos de todos los tiempos, popularizando la música disco a nivel global. Canciones como 'Stayin' Alive' o 'Night Fever' son inseparables de las imágenes de Travolta moviéndose en la pista.

Es una película que es tanto un documento cultural de una época como un drama humano sobre la búsqueda de identidad y un futuro mejor. Te hará querer bailar, pero también te mostrará la dura realidad detrás de las luces de neón.

Fiebre del sábado noche

13. Annie Hall (1977)

Annie Hall, la comedia romántica de Woody Allen de 1977, no es una comedia romántica cualquiera. Ganó el Oscar a la Mejor Película (superando a 'La Guerra de las Galaxias') y revolucionó el género con su estructura narrativa fragmentada, sus rupturas de la cuarta pared y su enfoque honesto y neurótico sobre las relaciones modernas.

Diane Keaton, en el papel de Annie Hall, se convirtió en un ícono de estilo y en la musa de Allen en la pantalla. Su actuación es encantadora y natural, y gran parte de su vestuario era ropa real de Keaton. La química entre Allen y Keaton es el motor de la película, explorando los altibajos de una relación de una manera que se siente dolorosamente real y divertida a la vez.

La película utiliza flashbacks, animaciones y monólogos directos a la cámara para explorar la mente de Alvy Singer (Woody Allen) mientras analiza por qué terminó su relación con Annie. Es una película inteligente, divertida y melancólica, llena de observaciones agudas sobre el amor, el sexo, la muerte y la ciudad de Nueva York.

Es un clásico moderno que sigue siendo una referencia para cualquier película que intente capturar la complejidad de las relaciones humanas con humor y profundidad.

Annie Hall

12. Rocky (1976)

¡La historia del eterno perdedor que nunca se rinde! Rocky, escrita y protagonizada por Sylvester Stallone, fue la sorpresa de 1976 que se llevó el Oscar a la Mejor Película, superando a gigantes como 'Taxi Driver' o 'Todos los hombres del presidente'. Es un cuento de hadas moderno sobre la perseverancia, el amor y la oportunidad.

Stallone, un actor con dificultades en ese momento, se negó a vender el guion a menos que le permitieran ser el protagonista, incluso rechazando ofertas mucho más lucrativas. Esta fe inquebrantable en sí mismo y en su historia es el corazón de la película. La rodaron con un presupuesto muy bajo y en solo 28 días.

La película introdujo personajes icónicos como Adrian (Talia Shire), Paulie (Burt Young), Apollo Creed (Carl Weathers) y Mickey Goldmill (Burgess Meredith), que se convirtieron en parte del tejido cultural. La escena de Rocky subiendo las escaleras del Museo de Arte de Filadelfia, con la inspiradora banda sonora de Bill Conti, es una de las más motivadoras y famosas de la historia del cine.

Es una película sincera y emocionante, que te hace querer levantarte y luchar por tus sueños, sin importar las probabilidades en tu contra.

Rocky

11. El exorcista (1973)

¿Te atreves a verla a oscuras? El Exorcista, dirigida por William Friedkin en 1973, no es solo una película de terror, es una experiencia aterradora que causó histeria y desmayos en las salas de cine de la época. Basada en la novela supuestamente inspirada en hechos reales, se convirtió en un fenómeno cultural y sigue siendo una de las películas más escalofriantes jamás hechas.

La historia de la pequeña Regan MacNeil (una escalofriante Linda Blair) poseída por una entidad demoníaca y los intentos de dos sacerdotes por salvar su alma es perturbadora a niveles profundos. La película no solo se basa en sustos fáciles, sino en una atmósfera de dread y en imágenes realmente inquietantes y grotescas.

El rodaje fue tan famoso por ser difícil como la película por ser terrorífica. Se rumoreaba que el set estaba maldito, con varios accidentes y muertes durante la producción. Ellen Burstyn, que interpreta a la madre de Regan, se lesionó gravemente la columna en una escena. La banda sonora, aunque breve, con el tema 'Tubular Bells' de Mike Oldfield, es instantáneamente reconocible y aterradora.

Es un clásico indiscutible del cine de terror que se mete bajo tu piel y se queda contigo mucho después de que terminan los créditos.

El exorcista

10. French Connection, contra el imperio de la droga (1971)

Abróchense los cinturones para French Connection, contra el imperio de la droga, el crudo y realista thriller policíaco de William Friedkin de 1971 que se llevó el Oscar a la Mejor Película. Es una película que se siente sucia, auténtica y frenética, muy diferente a los dramas policiales más idealizados de la época.

Gene Hackman ganó el Oscar a Mejor Actor por su interpretación de Popeye Doyle, un detective de narcóticos de Nueva York implacable, racista y obsesionado con desmantelar una red de tráfico de heroína francesa. Su personaje no es el héroe típico, lo que le da una realidad fascinante a la historia. Fernando Rey interpreta al elegante capo francés.

La película es famosa por una de las secuencias de persecución de coches más emocionantes y peligrosas jamás filmadas, rodada de forma casi documental por las calles de Nueva York, a menudo sin permiso y con tráfico real. Esta escena, con Popeye Doyle persiguiendo un tren elevado en un coche, es pura adrenalina y se ha convertido en un referente.

Es una película visceral y sin concesiones, que te sumerge en el lado más duro de la aplicación de la ley y que demostró que el cine podía ser a la vez popular y artísticamente audaz.

French Connection, contra el imperio de la droga

9. La naranja mecánica (1971)

Prepárense para algo diferente con La Naranja Mecánica, la audaz y controvertida visión de Stanley Kubrick de 1971. Basada en la novela distópica de Anthony Burgess, la película es una sátira violenta y estilizada sobre el libre albedrío, el control estatal y la naturaleza del mal.

Malcolm McDowell es electrizante como Alex DeLarge, el carismático y ultraviolento líder de una pandilla de 'drugos' que se dedica a la ultraviolencia y el sexo. Cuando es capturado, se somete a un tratamiento experimental para 'curar' su comportamiento, lo que plantea preguntas inquietantes sobre la moralidad y la rehabilitación.

La película es visualmente deslumbrante y auditivamente única, mezclando la Novena Sinfonía de Beethoven con sintetizadores Moog. Kubrick utiliza una puesta en escena impactante y una edición audaz para crear un mundo distópico que es a la vez repulsivo y extrañamente seductor. Su estreno fue muy polémico debido a su representación explícita de la violencia y el sexo, llegando a ser retirada de cartelera en el Reino Unido por decisión del propio Kubrick tras amenazas.

Es una película desafiante e inolvidable, que te obliga a confrontar ideas incómodas y que sigue generando debate décadas después de su estreno.

La naranja mecánica

8. Chinatown (1974)

Chinatown, dirigida por Roman Polanski en 1974, es considerada una de las mejores películas de cine negro de la historia, a pesar de ser una película neo-noir ambientada en 1937. Con un guion magistral de Robert Towne (que ganó un Oscar por él), la película es un laberinto de corrupción, secretos familiares y traición en el soleado pero podrido Los Ángeles.

Jack Nicholson está excelente como J.J. Gittes, un detective privado cínico y con un pasado turbio que se ve envuelto en un caso de adulterio que rápidamente escala a algo mucho más grande y siniestro. Faye Dunaway es fascinante y compleja como Evelyn Mulwray, la 'femme fatale' con sus propios secretos devastadores. John Huston, el legendario director, ofrece una actuación memorable como el maquiavélico Noah Cross.

La película destaca por su atmósfera densa, su trama intrincada pero absorbente y sus diálogos afilados. Polanski crea una sensación palpable de paranoia y fatalismo. El final, particularmente sombrío, es uno de los más famosos y desgarradores del cine. Curiosamente, Robert Towne tuvo muchas dificultades para terminar el guion, y Polanski colaboró estrechamente en la estructura del tercer acto y el final.

Es una película impecable, un ejemplo perfecto de cómo contar una historia compleja con estilo, suspense y personajes inolvidables.

Chinatown

7. Taxi Driver (1976)

Adéntrate en la mente perturbada de Travis Bickle con Taxi Driver, el crudo y fascinante retrato de la soledad y la alienación urbana que Martin Scorsese dirigió en 1976. Es una película oscura, intensa y profundamente influyente que capturó la mugre y el desasosiego de la Nueva York de los 70.

Robert De Niro ofrece una actuación hipnotizante y escalofriante como Bickle, un veterano de Vietnam insomne que trabaja como taxista nocturno y se obsesiona con la decadencia moral que lo rodea. Su descenso a la locura es retratado con una intensidad brutal. La famosa escena del '¿Me hablas a mí?' fue improvisada por De Niro.

El guion de Paul Schrader es una exploración de la soledad y la desconexión. La fotografía de Michael Chapman crea una atmósfera lúgubre y onírica, y la banda sonora de Bernard Herrmann (su último trabajo) es melancólica y tensa, reflejando el estado mental del protagonista. Jodie Foster, con solo 14 años, dio una actuación impactante como una joven prostituta.

Es una película incómoda pero esencial, un estudio de personaje magistral que sigue siendo relevante por su exploración de la psique humana y la alienación en la sociedad moderna.

Taxi Driver

6. Alien, el octavo pasajero (1979)

En el espacio, nadie puede oírte gritar... y con Alien, el Octavo Pasajero, te garantizo que querrás gritar. Ridley Scott nos entregó en 1979 una obra maestra del terror y la ciencia ficción que mezcló de forma brillante la claustrofobia de una casa encantada con la vastedad y el peligro del espacio profundo.

La genialidad de 'Alien' reside en su diseño. H.R. Giger, el artista suizo, creó la criatura xenomorfa y los entornos biomecánicos de la nave alienígena, dándole a la película una estética única y perturbadora que sigue siendo aterradora hoy en día. El diseño del huevo, el facehugger y el chestburster son iconos del horror.

Sigourney Weaver se convirtió en una estrella y en un ícono del cine de acción con su papel de Ellen Ripley, una de las protagonistas femeninas más fuertes y realistas jamás vistas. El resto del elenco, atrapado en la nave Nostromo con la criatura, transmite una sensación palpable de miedo y desesperación. La atmósfera es densa, oscura y opresiva.

Es una película visceral y aterradora, que utiliza el suspense y el gore con maestría para crear una de las criaturas más icónicas y terroríficas de la historia del cine.

Alien, el octavo pasajero

5. Alguien voló sobre el nido del cuco (1975)

Alguien Voló Sobre el Nido del Cuco, dirigida por Miloš Forman en 1975, es un drama potente e inolvidable que arrasó en los Oscar, ganando los cinco premios principales (Película, Director, Actor, Actriz, Guion) por primera vez desde 'Sucedió una noche' en 1934. Basada en la novela de Ken Kesey, la película se adentra en la lucha por la individualidad frente a la opresión institucional.

Jack Nicholson ofrece una de sus actuaciones más icónicas como R.P. McMurphy, un recluso que simula locura para evitar trabajos forzados y acaba en un hospital psiquiátrico. Allí se enfrenta a la gélida y autoritaria Enfermera Ratched, interpretada magistralmente por Louise Fletcher en un papel que le valió el Oscar y la convirtió en una de las villanas más odiadas del cine.

Gran parte de la película se rodó en un hospital psiquiátrico real en Oregón, y algunos pacientes reales participaron como extras, añadiendo una capa de autenticidad inquietante. La película es un comentario sobre la conformidad, la libertad y la rebelión, con momentos de humor negro y una profunda humanidad. Es una experiencia conmovedora que te dejará pensando mucho después de verla.

Alguien voló sobre el nido del cuco

4. Tiburón (1975)

¡Vas a pensar dos veces antes de ir a la playa! Tiburón, el clásico de Steven Spielberg de 1975, no solo aterrorizó a una generación, sino que redefinió lo que significaba un éxito de taquilla. Es la película que inventó el concepto del 'blockbuster' de verano moderno, demostrando el poder del marketing y de un estreno masivo.

La producción fue una pesadilla. El tiburón mecánico, apodado 'Bruce' por el abogado de Spielberg, rara vez funcionaba correctamente en el agua salada, lo que obligó a Spielberg a ser ingenioso y sugerir la presencia del tiburón en lugar de mostrarlo constantemente. Esta limitación técnica terminó siendo una genialidad narrativa que aumentó el suspense de forma exponencial.

El elenco, liderado por Roy Scheider, Richard Dreyfuss y Robert Shaw, tiene una química fantástica. Sus diálogos son auténticos y sus personajes, muy humanos. Y por supuesto, la icónica banda sonora de John Williams, con esas dos notas simples y aterradoras, es una de las más reconocibles de la historia del cine y causa escalofríos al instante.

Es una película trepidante, inteligentemente construida para mantenerte al borde del asiento, demostrando que el terror más efectivo a menudo reside en lo que no vemos.

Tiburón

3. Apocalypse Now (1979)

Adéntrate en la locura con Apocalypse Now, la hipnótica y perturbadora obra maestra de Francis Ford Coppola de 1979. Inspirada libremente en la novela 'El corazón de las tinieblas' de Joseph Conrad, pero trasladada a la Guerra de Vietnam, esta película es una experiencia sensorial y psicológica intensa.

El rodaje fue tan caótico y épico como la propia película. Duró más de un año, sufrió tifones que destruyeron sets, Marlon Brando llegó con sobrepeso y sin memorizar sus líneas, Martin Sheen sufrió un ataque al corazón, y Coppola casi enloquece. El documental 'Hearts of Darkness: A Filmmaker's Apocalypse' narra esta increíblemente difícil producción.

La película explora la deshumanización de la guerra y el descenso a la locura, con imágenes impactantes y secuencias inolvidables como el ataque de los helicópteros al son de 'La cabalgata de las Valkirias'. El elenco es estelar: Martin Sheen, Robert Duvall (con su famoso 'Me encanta el olor a napalm por la mañana') y un enigmático Marlon Brando. La fotografía de Vittorio Storaro es simplemente sublime.

No es una película fácil, pero su poder visual y temático la convierten en un hito indiscutible del cine bélico y de los 70.

Apocalypse Now

2. La guerra de las galaxias (1977)

¡Agárrense fuerte! La Guerra de las Galaxias: Episodio IV - Una Nueva Esperanza (sí, ese es su título original antes de ser el 'Episodio IV') llegó en 1977 para cambiar el cine y la cultura pop para siempre. George Lucas nos transportó a una galaxia muy, muy lejana con naves espaciales, caballeros Jedi, princesas rebeldes y un villano con una respiración muy peculiar.

Esta película no solo fue un éxito masivo e inesperado, sino que inventó el concepto del 'blockbuster' de verano tal como lo conocemos hoy. Su mezcla de aventura clásica, mitología y efectos especiales revolucionarios (gracias a la recién formada Industrial Light & Magic) cautivó a audiencias de todas las edades.

Curiosamente, muchos actores y miembros del equipo no creían en el proyecto durante el rodaje, pensando que sería un fracaso. ¡Qué equivocados estaban! La química entre Mark Hamill, Carrie Fisher y Harrison Ford es palpable, y personajes como Darth Vader, Han Solo o Chewbacca se volvieron iconos instantáneos. La banda sonora de John Williams es, sin discusión, una de las más famosas y queridas de la historia del cine.

Es pura energía y diversión cinematográfica que sigue emocionando décadas después.

La guerra de las galaxias

1. El padrino (1972)

¡Prepárense para la obra maestra! El Padrino no es solo una película, es una inmersión en la complejidad de la familia, el poder y el crimen organizado. Dirigida por el joven Francis Ford Coppola, esta cinta de 1972 transformó el cine para siempre.

La película estuvo plagada de problemas durante su producción, desde desacuerdos con el estudio sobre el casting (¡no querían a Marlon Brando ni a Al Pacino!) hasta la amenaza de despido para Coppola. Pero de esas tensiones nació una perfección cinematográfica.

Las actuaciones son sencillamente legendarias. Marlon Brando redefinió la figura del capo con su icónica interpretación de Vito Corleone, ganando un Oscar que curiosamente rechazó. Y Al Pacino, en su papel de Michael, muestra una transformación sutil y aterradora de héroe de guerra a implacable patriarca. La banda sonora de Nino Rota es melancólica y perfecta, tejiendo la atmósfera de cada escena.

Es una saga épica que te atrapa desde el primer minuto, con diálogos afilados y escenas que se han convertido en parte de la cultura popular. Absolutamente esencial para entender el cine moderno.

El padrino

More related articles about recommended movies and TV shows